¿Cómo es una cirugía bariátrica por dentro?

Cuando pensamos en una cirugía bariátrica, muchas veces recordamos «antes y después» impresionantes, pero pocas veces sabemos cómo es realmente ese proceso en el quirófano. ¿Qué hacen los cirujanos exactamente? ¿Qué cambia dentro del cuerpo? ¿Cómo se ve una manga gástrica desde adentro?
En este blog queremos llevarte, sin tecnicismos innecesarios y con imágenes reales, a través del recorrido quirúrgico que transforma vidas.
A lo largo de esta serie, te mostraremos cómo se realiza una cirugía bariátrica, paso a paso, explicando qué sucede en cada momento del procedimiento. Nos enfocaremos en el tipo más comunes: la manga gástrica. Aunque tienen muchas etapas en común con el Bypass Gástrico, en algunos puntos del camino toma rutas diferentes. Si quieres ver un Bypass Gástrico paso a paso haz clic aquí.
Si eres paciente, familiar o simplemente tienes curiosidad, este contenido es para ti. Nuestro objetivo es ayudarte a entender mejor qué ocurre en sala de cirugía y por qué cada paso es importante para lograr una mejor salud.
¿Listos para entrar al quirófano?
Tabla de contenidos

Medicina funcional Bogotá: peso sano, salud verdadera Si has intentado de todo —dietas, ejercicio, suplementos—

Dieta para una cirugía bariátrica: Fases, cuidados y recomendaciones ¿Sabías que el éxito de una

Lanzamiento oficial de Global Obesity en la Media Maratón de Bogotá 2025 Estamos emocionados de
Una Solución a la Obesidad

¿Qué tipos de cirugía bariátrica existen y en cuáles nos vamos a enfocar?
Existen varios tipos de cirugía bariátrica, y cada una tiene sus propias indicaciones según el paciente, su historia clínica y las recomendaciones del equipo médico. Sin embargo, hay dos procedimientos que se realizan con más frecuencia en todo el mundo, y especialmente en Colombia: la manga gástrica y el bypass gástrico.
Ambas cirugías tienen el mismo objetivo: ayudar a las personas con obesidad a perder peso de manera sostenida y mejorar su salud. Y lo hacen modificando el sistema digestivo, ya sea reduciendo el tamaño del estómago, cambiando la forma en la que se absorben los alimentos, o ambas cosas.
En esta guía te contaremos cómo se hace una Manga Gástrica desde dentro del quirófano, enfocándonos en los pasos clave. La mayoría del procedimiento es similar en ambas técnicas.

Para comenzar: ¿Qué es la Manga gástrica (gastrectomía en manga)?
En pocas palabras, este procedimiento consiste en retirar aproximadamente el 80% del estómago, dejando una parte delgada en forma de tubo o "manga". Al tener un estómago mucho más pequeño, el paciente come menos cantidad de comida y se siente lleno más rápido. Además, se reducen algunas hormonas que controlan el apetito.
El primer paso en sala de cirugía: las incisiones
La cirugía bariátrica, ya sea una manga gástrica o un bypass gástrico, se realiza mediante una técnica mínimamente invasiva llamada laparoscopia. Eso quiere decir que no se hace una gran herida abierta, como en las cirugías tradicionales, sino que se trabaja a través de pequeñas incisiones en el abdomen, por donde se introducen instrumentos especiales y una cámara.
Pero vamos por partes.

Primero, el abdomen se “infla”
Todo comienza con una única incisión pequeña, de aproximadamente 1 cm, que se hace usualmente cerca del ombligo. A través de esta abertura se introduce una aguja o un pequeño tubo para insuflar el abdomen con dióxido de carbono (CO₂). Esto se llama neumoperitoneo, y sirve para levantar la pared abdominal y crear un espacio que permita ver mejor los órganos y moverse con seguridad dentro del abdomen.
Aunque suena raro, “inflar el abdomen” es clave para poder hacer la cirugía de forma segura y precisa.
Antes de compararlas a fondo, déjanos explicártelo como lo haríamos en consulta, de forma clara y sencilla:
Luego vienen las demás incisiones
Una vez que el abdomen está listo, se realizan entre 4 y 5 incisiones adicionales, cada una de entre 0.5 a 1.5 cm de longitud, dependiendo del tipo de instrumentos que se vayan a usar. A través de estas incisiones se introducen la cámara laparoscópica y las herramientas que permiten cortar, suturar, cauterizar, entre otras funciones.
La ubicación exacta de las incisiones puede variar un poco según el cirujano o la técnica específica, pero en general se distribuyen en la parte superior del abdomen.
Al final de la cirugía, estas incisiones se cierran cuidadosamente y suelen dejar cicatrices muy pequeñas con el tiempo.

Introduciendo la cámara: el trócar óptico
Una vez que se ha creado el espacio dentro del abdomen con el neumoperitoneo, el siguiente paso es colocar la cámara que permitirá ver todo lo que ocurre durante la cirugía. Para eso se utiliza un instrumento especial llamado trócar óptico.

¿Qué es un trócar óptico?
El trócar óptico es como una especie de "puerta de entrada" al abdomen. Tiene forma de tubo y está diseñado para introducir la cámara laparoscópica de manera segura. A diferencia de otros trócares, este se inserta mientras el cirujano está viendo en tiempo real lo que ocurre en el interior, lo que permite evitar estructuras delicadas como vasos sanguíneos o intestinos.
Una vez insertado, el trócar óptico permite que la cámara capture imágenes desde dentro del cuerpo y las proyecte en un monitor. Todo lo que el equipo quirúrgico ve durante la cirugía, lo ve a través de esa cámara.
Es como si se colocara una pequeña “ventana” al abdomen para guiar todo el procedimiento.
Este trócar suele ser uno de los más grandes, por eso normalmente se coloca en la incisión inicial, que mencionamos antes, cerca del ombligo.
Liberando el ángulo de His: un paso clave antes de modificar el estómago
Una vez que el equipo quirúrgico ha ingresado con los instrumentos y la cámara, uno de los primeros pasos importantes dentro del abdomen es la liberación del ángulo de His. Este nombre puede sonar complejo, pero te lo explicamos fácil.

¿Qué es el ángulo de His?
El ángulo de His es la unión entre la parte superior del estómago (el fondo gástrico) y el esófago. Es como una curva o esquina anatómica que está muy cerca del diafragma. Para poder remodelar el estómago correctamente —ya sea que se vaya a hacer una manga gástrica o un bypass—, es fundamental liberar esta zona de las estructuras que la rodean, como el tejido graso, los ligamentos y algunos vasos sanguíneos pequeños.
¿Y qué tiene que ver esto con la dieta antes de la cirugía?
Muchísimo. Antes de la cirugía, muchos pacientes siguen una dieta preoperatoria baja en calorías y rica en proteínas. Esta dieta no es solo para “prepararse” en términos generales, sino que tiene un efecto directo sobre el hígado y la grasa que rodea el estómago.
Al hacer la dieta, el hígado disminuye de tamaño y hay menos grasa en el área del ángulo de His, lo que facilita mucho este paso. Si el hígado está agrandado o hay demasiada grasa en esa zona, puede ser más difícil —y hasta riesgoso— acceder y liberar correctamente este ángulo.
En otras palabras: seguir la dieta antes de la cirugía no solo ayuda al cuerpo… también le da al cirujano más espacio y seguridad para trabajar.
Conoce aquí otras Soluciones efectivas para la obesidad y tratamiento integral



Disección del pilar izquierdo: despejando el camino
Después de liberar el ángulo de His, el siguiente paso en la cirugía bariátrica es trabajar sobre una estructura cercana conocida como el pilar izquierdo del diafragma.
¿Qué es el pilar izquierdo?
El diafragma es el músculo que separa el tórax del abdomen y que participa en la respiración. Este músculo tiene dos “pilares” que lo anclan a la columna vertebral: uno derecho y uno izquierdo. El pilar izquierdo se encuentra justo detrás del estómago, cerca del esófago, y a veces puede estar recubierto por grasa o tejido que dificulta la visibilidad.
Por eso, en esta etapa se realiza lo que se llama la disección del pilar izquierdo, que no es más que limpiar cuidadosamente esa zona para exponer bien el esófago y dejar libre el área donde se va a trabajar.
¿Qué es el pilar izquierdo?
Porque tanto en la manga gástrica como en el bypass, es necesario ver claramente la unión entre el esófago y el estómago, y asegurarse de que no haya tensiones, hernias o tejidos que interfieran con los siguientes pasos.
Este paso también permite identificar si hay una hernia hiatal (algo relativamente común en personas con obesidad), y si es necesario, se puede corregir en el mismo procedimiento.

La sonda de calibración: la guía que marca el camino
Una vez que el estómago ha sido liberado y las estructuras alrededor están bien identificadas, llega un momento crucial en la cirugía: la inserción de la sonda de calibración.
¿Qué es una sonda de calibración?
Es un tubo flexible, delgado y suave que se introduce por la boca del paciente y baja por el esófago hasta el estómago. Su función es servir como una guía interna que le indica al cirujano por dónde debe cortar o formar el nuevo estómago, dependiendo del tipo de cirugía que se esté realizando.
Piensa en ella como una regla interna que permite asegurarse de que el nuevo estómago tenga el tamaño y la forma adecuados, ni muy ancho ni muy estrecho.
La sonda no corta, no quema, no molesta. Solo guía.
La sonda se coloca en la curvatura menor del estómago, pegada al borde interno. El cirujano la sigue como línea de referencia para engrapar y retirar la mayor parte del estómago, dejando una especie de tubo estrecho.
¿Quién la coloca?
Generalmente, es el anestesiólogo o el mismo cirujano quien introduce la sonda, con movimientos suaves y cuidadosos, mientras el equipo quirúrgico la visualiza desde dentro con la cámara laparoscópica para asegurarse de que esté bien posicionada.
La sutura lineal cortante: precisión al milímetro
Ahora que la sonda de calibración está en su lugar, marcando el trayecto exacto que debe seguir el nuevo estómago, es momento de uno de los pasos más importantes y delicados de toda la cirugía bariátrica: el uso de la sutura lineal cortante.
¿Qué es una sutura lineal cortante?
Es un instrumento quirúrgico avanzado, también conocido como engrapadora laparoscópica, que corta y engrapa al mismo tiempo. Tiene una forma alargada, como una pinza grande, y se introduce por uno de los trócares.
Cuando se activa, esta herramienta realiza una línea de grapas metálicas perfectamente alineadas a cada lado del tejido, y en el centro, corta el estómago o intestino según el diseño quirúrgico. Todo esto en un solo paso, de forma rápida, precisa y segura.
Imagina una engrapadora de oficina, pero en versión quirúrgica y de alta tecnología… que además corta.

¿Qué es una sutura lineal cortante?
Es un instrumento quirúrgico avanzado, también conocido como engrapadora laparoscópica, que corta y engrapa al mismo tiempo. Tiene una forma alargada, como una pinza grande, y se introduce por uno de los trócares.
Cuando se activa, esta herramienta realiza una línea de grapas metálicas perfectamente alineadas a cada lado del tejido, y en el centro, corta el estómago o intestino según el diseño quirúrgico. Todo esto en un solo paso, de forma rápida, precisa y segura.
Imagina una engrapadora de oficina, pero en versión quirúrgica y de alta tecnología... que además corta.
¿Para qué se usa?
La sutura lineal cortante se utiliza para dividir el estómago verticalmente, siguiendo el trayecto marcado por la sonda de calibración. Se colocan varias cargas de grapas una tras otra, hasta retirar el 80% del estómago y dejar una especie de tubo estrecho.
¿Por qué es tan importante este paso?
Porque la precisión en la línea de corte es clave para evitar complicaciones como fugas, sangrado o una mala formación del nuevo estómago. Por eso, cada disparo de la engrapadora se hace con calma, verificando que todo esté alineado y sin tensión.
El número de “disparos” de la engrapadora puede variar según el tamaño del estómago, pero cada uno es planificado con exactitud.

Prueba de azul de metileno: asegurándonos de que todo esté sellado
Después de que se ha formado la nueva “manga” del estómago con la sutura lineal cortante, el cirujano debe asegurarse de que no haya ninguna fuga en la línea de grapas. Para eso se realiza una verificación conocida como la prueba de azul de metileno.
¿En qué consiste?
Se introduce una sonda por la boca del paciente —muy similar a la que usamos para calibrar— y a través de ella se inyecta una solución azul brillante, llamada azul de metileno. Esta sustancia recorre el interior del nuevo estómago mientras el cirujano observa desde afuera, con la cámara laparoscópica.
El objetivo es claro: detectar si hay alguna pérdida de líquido por la línea de grapas.
Si todo está bien sellado, el líquido azul permanece dentro del estómago sin escapar.
Si hay una fuga, se vería salir el azul por algún punto de la línea… lo que permitiría repararlo inmediatamente.
¿Por qué es tan importante esta prueba?
Porque una fuga, aunque es poco común, es una de las complicaciones más serias que pueden ocurrir después de la cirugía. Hacer esta prueba durante la operación permite detectar cualquier posible problema antes de cerrar el abdomen y así reducir enormemente los riesgos para el paciente.
Podríamos decir que es como hacerle una “prueba de presión” al nuevo estómago, para asegurarnos de que está hermético y seguro.

Extracción de la pieza quirúrgica: fuera del cuerpo, pero con cuidado
Una vez se ha formado la nueva manga gástrica y se ha verificado que todo está en orden con la prueba de azul de metileno, queda un último paso antes del cierre: retirar la parte del estómago que fue seccionada.
¿Qué se hace con esa parte del estómago?
En la manga gástrica, aproximadamente el 80% del estómago original se retira del cuerpo. Esta porción no se queda dentro ni se recicla: debe ser extraída cuidadosamente para evitar contaminar el interior del abdomen.
¿Cómo se hace sin correr riesgos?
Aquí es donde entra en juego un elemento clave: la bolsa de extracción o bolsa protectora (también llamada endobag). Esta bolsa estéril se introduce por una de las incisiones, y dentro de ella se coloca la pieza gástrica resecada.
Una vez asegurada, la bolsa se retira suavemente por una de las incisiones más grandes (generalmente la umbilical), sin que el estómago entre en contacto directo con los tejidos del abdomen.
Esto reduce el riesgo de infecciones, contaminación bacteriana o contacto con jugo gástrico.
Los pasos finales: limpieza, retiro de instrumentos y cierre
Después de realizar todos los pasos clave de la cirugía y una vez se ha verificado que no hay fugas ni sangrado, el equipo quirúrgico se prepara para cerrar el abdomen y terminar el procedimiento. Pero antes, hay que dejar todo en orden.
1. Limpieza del interior del abdomen
Con ayuda de una cánula de succión y solución salina, el cirujano limpia cuidadosamente la cavidad abdominal. Se eliminan restos de sangre, líquido azul (si se usó en la prueba), coágulos o cualquier residuo quirúrgico que haya quedado.
Esta limpieza ayuda a reducir el riesgo de infecciones y facilita la recuperación.
También es un momento para hacer una última revisión visual, asegurándose de que todo está sellado, que no hay sangrados activos ni restos de material quirúrgico olvidado.

2. Retiro de los trócares
Los trócares, que son los tubos por donde se introdujeron los instrumentos, se retiran uno por uno. Antes de retirarlos por completo, el equipo puede volver a hacer una pequeña revisión por la cámara para confirmar que no haya sangrado en los sitios de punción.
En algunos casos, si hay una incisión un poco más grande (por donde se extrajo la pieza del estómago), se revisa con más detalle para asegurarse de que todo esté bien.
3. Cierre de las incisiones
Finalmente, se cierran las incisiones de la piel.
Dependiendo del tamaño, pueden cerrarse en una o varias capas, utilizando suturas absorbibles (que el cuerpo reabsorbe con el tiempo) o puntos que se retiran después.
En muchas cirugías laparoscópicas se usan pegamentos quirúrgicos o steri-strips para que las heridas sean más estéticas y cicatricen rápido.
Las cicatrices suelen ser pequeñas y discretas, y con el tiempo apenas se notan.
¿Estás pensando en una cirugía bariátrica? Conoce a nuestros especialistas
En Global Obesity Group entendemos que decidir operarse no es una decisión fácil, y por eso creemos en un enfoque integral, humano y personalizado para cada paciente.
Contamos con un equipo multidisciplinario especializado en el tratamiento del sobrepeso y la obesidad, y dentro de él se destacan nuestros dos cirujanos bariátricos, reconocidos por su amplia experiencia y calidad humana:

Dr. Felipe Bernal
Cirujano bariátrico con años de trayectoria en procedimientos mínimamente invasivos. Conocido por su enfoque centrado en el paciente y su compromiso con la seguridad quirúrgica.

Dr. Rubén Luna
Especialista en cirugía metabólica y bariátrica, con formación nacional e internacional. Apasionado por acompañar a los pacientes en todo su proceso, desde la primera consulta hasta el seguimiento postoperatorio.
- Ambos realizan sus cirugías en Bogotá, Colombia, en instituciones de alto nivel y con tecnología de punta.
¿Quieres una valoración?
Puedes agendar una consulta médica de valoración con cualquiera de nuestros cirujanos. En esa cita recibirás:
- Una evaluación completa de tu caso.
- Recomendaciones personalizadas.
- Información clara sobre los procedimientos, riesgos y beneficios.
- Y lo más importante: un plan diseñado para ti.
No estás solo. Estamos aquí para acompañarte en cada paso del camino hacia una vida más saludable.
Preguntas frecuentes sobre cómo se hace cirugía bariátrica
¿Cuánto tiempo dura la cirugía bariátrica?
La principal diferencia radica en cómo actúan sobre el sistema digestivo. La manga gástrica es un procedimiento restrictivo, donde se reduce el tamaño del estómago en un 70-80 %, lo que provoca
La duración depende del tipo de procedimiento y de cada paciente, pero en promedio, una manga gástrica puede durar entre 60 y 90 minutos, mientras que un bypass gástrico suele tomar entre 90 minutos y 2 horas.
con menos cantidad de comida. El bypass gástrico, en cambio, es una cirugía restrictiva y malabsortiva: además de reducir el tamaño del estómago, se modifica el recorrido del intestino delgado para disminuir la absorción de calorías y nutrientes. Esto hace que el bypass tenga un efecto metabólico más potente, especialmente útil en pacientes con enfermedades como diabetes tipo 2.
¿Cuánto tiempo tengo que quedarme hospitalizado después de la cirugía?
La mayoría de los pacientes se quedan entre 24 y 48 horas en el hospital. Esto permite al equipo médico monitorear la recuperación inicial, controlar el dolor y asegurarse de que no haya complicaciones.
¿Voy a necesitar drenajes después de la cirugía?
En muchos casos no se colocan drenajes, especialmente si el procedimiento fue limpio, sin sangrados ni complicaciones. Sin embargo, en situaciones específicas o por precaución, el cirujano puede dejar un drenaje temporal que suele retirarse a los pocos días.
¿Cuándo puedo volver a trabajar?
Depende del tipo de trabajo. En general, si es una actividad de oficina o liviana, muchos pacientes pueden retomar sus actividades a los 10 o 15 días. Si el trabajo requiere esfuerzo físico, puede ser necesario esperar unas 4 a 6 semanas.
¿Se pierde cabello después de la cirugía bariátrica?
Sí, es común experimentar pérdida de cabello temporal entre los 3 y 6 meses después de la cirugía. Esto se debe a los cambios hormonales, el rápido descenso de peso y ajustes nutricionales. Con una buena alimentación y suplementación, el cabello suele recuperarse después del primer año.
¿Es necesario tomar vitaminas después de la cirugía?
Sí, especialmente en el caso del bypass gástrico. Los pacientes deben tomar suplementos de vitaminas y minerales de por vida, ya que la absorción de ciertos nutrientes (como hierro, calcio, vitamina B12) se ve reducida. En la manga gástrica también se recomienda suplementar, aunque en menor grado.
¿Puedo quedar embarazada después de la cirugía?
Sí, pero se recomienda esperar al menos 12 a 18 meses después de la cirugía antes de quedar embarazada. Esto garantiza que el cuerpo esté estable y nutrido adecuadamente para llevar un embarazo saludable. De hecho, en mujeres con obesidad, la cirugía puede mejorar la fertilidad.
¿Se puede volver a engordar después de la cirugía?
Sí, es posible. Aunque la cirugía ayuda a perder peso de forma significativa, no es infalible. Si no se adoptan nuevos hábitos alimenticios, de actividad física y cuidado emocional, existe riesgo de recuperar peso con el tiempo. Por eso, el seguimiento y el acompañamiento multidisciplinario son esenciales.
¿Qué pasa con el estómago que se deja dentro del cuerpo en el bypass gástrico?
En el bypass, la parte del estómago que ya no recibe alimentos permanece dentro del cuerpo y sigue funcionando: produce jugos gástricos que se mezclan con los alimentos más adelante en el intestino. No causa daño y no es necesario retirarlo.
¿Se puede volver a operar?
Sí, existen procedimientos llamados «revisionales», que se hacen cuando una cirugía previa no ha tenido los resultados esperados, o si hay complicaciones. Sin embargo, son más complejos y requieren una evaluación muy cuidadosa por parte de un equipo experto.